Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Equidad de datos: un nuevo contrato social para la economía del siglo XXI

https://www.technologyreview.com/2021/05/26/1025387/data-fairness-a-new-social-contract-for-the-21st-century-economy/

Durante las últimas dos décadas, la economía de los datos ha penetrado todos los aspectos de nuestra vida social y económica. Ahora, una creciente comunidad de voces busca un nuevo contrato social entre la industria tecnológica y los ciudadanos.

El optimismo inicial sobre el poder transformador de Internet ha dado paso, más recientemente, a la sensación de que las ganancias reales no han igualado el potencial esperado. Donde los ciudadanos, los actores no comerciales y los gobiernos son contribuyentes clave al ecosistema de datos, los críticos creen que no son socios de pleno derecho en el desarrollo de la economía de los datos ni en la distribución de sus ganancias, y que las ganancias benefician de manera desproporcionada a los controladores de datos.

En todo el mundo, los gobiernos están «asumiendo» la industria de la tecnología, con la gobernanza de datos y las prácticas anticompetitivas, y un número creciente de expertos en datos y activistas de derechos civiles están presionando por nuevas formas de controlar cómo se recopilan, procesan y colocan los datos. usar.

Equidad de datos: un nuevo contrato social para la economía del siglo XXI

Descarga el informe completo

En asociación con Omidyar Network, MIT Technology Review Insights habló con pensadores líderes que examinan la economía de datos, incluidos investigadores, abogados y economistas de organizaciones como el Open Data Institute, la Universidad de Yale y Microsoft Research, para explorar las tendencias clave de desigualdad de datos. sus causas fundamentales y las ideas y herramientas disponibles para resolverlas. Las principales conclusiones del informe son las siguientes:

La economía de los datos se ha vuelto cada vez más desigual.

Los críticos creen que Internet, una vez concebida con optimismo como una infraestructura pública transformadora, ha caído bajo el control de un pequeño grupo de gigantes tecnológicos cuya propiedad de los datos y las «infraestructuras computacionales» que lo respaldan, conduce a un intercambio desigual donde los controladores de datos se benefician desproporcionadamente. El desafío para los defensores de los derechos de los datos, los economistas y los gobiernos consiste en desarrollar formas de democratizar la economía de los datos para que las sociedades en su conjunto puedan aprovechar más los beneficios de la revolución de los datos.

Los datos son un recurso novedoso que requiere nuevas herramientas para calcular su valor e identificar a sus participantes.

El poder de los datos es relacional y acumulativo, es el producto de muchos participantes y usuarios que a menudo son inconscientes en su contribución al «trabajo de datos» y, a menudo, no reciben una compensación justa por ello. Necesitamos herramientas más sofisticadas para comprender las propiedades únicas y la dinámica de los datos.

Recuperar el equilibrio de la economía de datos es una tarea gigantesca que incumbe a la sociedad en su conjunto.

Las innovaciones para corregir el desequilibrio de la economía de datos van desde intervenciones gubernamentales de arriba hacia abajo, como reformas regulatorias específicas, hasta acciones de abajo hacia arriba lideradas por la sociedad civil, donde la «administración de datos» puede fomentarse a través de instituciones como fideicomisos, cooperativas y sindicatos. , lo que le da a la gente más control. En general, se debe incluir una amplia comunidad de perspectivas en cualquier esfuerzo por reequilibrar la economía digital.

Anuncio publicitario

El coste energético de vivir confinado conectado

https://alanwinfield.blogspot.com/2021/05/the-energy-cost-of-online-living-in.html

Los lectores de su blog sabrán que una de las muchas cosas éticas que me preocupan es el coste energético de la IA. Como parte del trabajo que estoy haciendo con Claudia Pagliari y su Grupo Nacional de Expertos en Ética Digital para Escocia, he estado investigando también los costos de energía de lo que es, para muchos de nosotros, la vida digital cotidiana encerrada. Todavía no tengo un conjunto completo de resultados, pero lo que he encontrado hasta ahora es sorprendente, y no en el buen sentido.

Hasta ahora he analizado los costos de energía de (i) subir a la nube, (ii) transmitir video (es decir, desde iPlayer o Netflix) y (iii) videoconferencia.

(i) Subir a la nube. Este artículo de 2017 de la revista Stanford Magazine explica que cuando guarda un archivo de 1 Gbyte (aproximadamente 1 hora de video) en la unidad de disco de su computadora portátil, el costo de energía es 0.000005 kWh o 5 milivatios hora. Guarde el mismo archivo en la nube y el costo de energía es de entre 3 y 7 kWh. A modo de comparación, su hervidor eléctrico quema alrededor de 3 kWh. Esto significa que el costo energético de ahorrar en la nube es aproximadamente un millón de veces mayor que en su unidad de disco local.

La gran diferencia tiene sentido si se considera que existe una red internacional muy compleja de conmutadores, enrutadores y concentradores de intercambio, además de innumerables amplificadores que mantienen la intensidad de la señal en líneas de transmisión de larga distancia. Todo esto consume energía. Luego agregue una porción de los costos de energía de la granja de servidores.

Por qué Bitcoin es malo para el medioambiente

https://www.newyorker.com/news/daily-comment/why-bitcoin-is-bad-for-the-environment

El dinero, se dice a menudo, es una ficción compartida. Te doy un trozo de papel o, más probablemente estos días, un trozo de plástico. Me pasas huevos o mantequilla o un moca frappuccino de chocolate blanco y ambos nos marchamos satisfechos. Con la criptomoneda, el arreglo es más como una metaficción compartida, y la inestabilidad del género es, presumiblemente, parte de la emoción. Dogecoin, una criptomoneda que se creó como una parodia, ha aumentado su valor en un ocho mil por ciento desde enero, debido a una combinación de bombeo al estilo GameStop y tweets de refuerzo de Elon Musk. El martes, que los patrocinadores proclamaron DogeDay, la criptomoneda se valoró en más de cincuenta mil millones de dólares, que es más que la capitalización de mercado de Ford. Coinbase, un intercambio de criptomonedas, se hizo público el miércoles pasado; casi de inmediato, valió más que G.M.

La integración de la criptomoneda, como se le ha llamado, es obviamente un gran problema para el mundo de las finanzas. También es un gran problema para el mundo de, bueno, el mundo. Esto es particularmente cierto en el caso de la criptomoneda, Bitcoin. Al igual que Dogecoin, el valor de bitcoin ha aumentado recientemente. En abril de 2020, una moneda valía unos siete mil dólares; hoy, vale más de cincuenta y cinco mil. (Alcanzó un récord de $ 64,895.22 el 14 de abril, pero desde entonces ha caído). A medida que el costo de invertir en bitcoin se ha disparado, también lo ha hecho la ganancia potencial de “minarlo”. La minería de Bitcoin es, por supuesto, puramente metafórica, pero los resultados pueden ser tan destructivos como los reales.

Según el Índice de Consumo de Electricidad de Bitcoin de Cambridge, las operaciones de minería de bitcoins en todo el mundo ahora usan energía a una tasa de casi ciento veinte teravatios-hora por año. Se trata del consumo eléctrico nacional anual de toda la nación de Suecia. Según el sitio web Digiconomist, una sola transacción de bitcoin usa la misma cantidad de energía que consume el hogar estadounidense promedio en un mes y es responsable de aproximadamente un millón de veces más emisiones de carbono que una sola transacción de Visa. En un momento en que el mundo necesita desesperadamente reducir las emisiones de carbono, ¿tiene sentido dedicar la electricidad de Suecia a una moneda virtual? La respuesta parecería, con bastante claridad, ser no. Y sin embargo, aquí estamos.

La estación generadora Greenidge en Dresden, Nueva York, se encuentra a orillas del lago Seneca, aproximadamente a una hora al sureste de Rochester. Originalmente fue construido en los años treinta para funcionar con carbón; a lo largo de las décadas, se agregaron nuevas unidades y se cerraron las antiguas. La central eléctrica dejó de funcionar en 2011 y permaneció inactiva hasta que fue comprada por una empresa de capital privado y convertida para funcionar con gas natural. En 2017, bajo la propiedad de Greenidge Generation Holdings, la planta, según se informa, comenzó a operar como una «planta pico», para proporcionar energía a la red en momentos de alta demanda. (Un portavoz señaló que la planta «puede funcionar las 24 horas del día, los 7 días de la semana»). Luego, en 2019, se anunció que la planta impulsaría la minería de bitcoins.

La minería es el proceso mediante el cual se crea y se contabiliza bitcoin. En lugar de ser aprobadas por, digamos, un banco, las transacciones de bitcoins se registran en una red descentralizada: una cadena de bloques. Los mineros compiten para registrar el último «bloque» de transacciones resolviendo acertijos criptográficos. El primero en la solución es recompensado con bitcoins recién acuñados. Los mineros reciben hoy 6.25 bitcoins por bloque, que, a los valores actuales, valen más de trescientos mil dólares.

No está claro exactamente quién inventó Bitcoin, por lo que nadie sabe qué estaba pensando esta persona (o personas) cuando se establecieron por primera vez los protocolos de minería. Pero, como me explicó recientemente Ari Juels, un científico informático de Cornell Tech, el arreglo parece haber sido diseñado teniendo en cuenta la equidad. Cualquiera que dedicara un procesador a la empresa tendría tanto interés en el resultado como cualquier otra persona. Sin embargo, como suele suceder, el ideal pronto se subvertió.

“Lo que se descubrió rápidamente es que los dispositivos informáticos especializados, los llamados equipos de minería, son mucho, mucho más efectivos para resolver estos acertijos”, dijo Juels. “Y, además, hay economías de escala en la operación de estos grupos mineros. Por lo tanto, el proceso de minería, que originalmente fue realizado por una federación flexible de participantes presuntamente individuales con dispositivos informáticos ordinarios, ahora se ha consolidado fuertemente «.

Debido a que las “granjas” de plataformas, que son esencialmente como granjas de servidores, consumen mucha energía, las operaciones de minería de bitcoins tienden a buscar electricidad barata. Aproximadamente el setenta por ciento de la minería de bitcoins hoy tiene lugar en China. (Un estudio reciente descubrió que el consumo de electricidad asociado podría «socavar potencialmente» los esfuerzos de China para frenar sus emisiones de carbono). Rusia también es un bitcoin-minin

La geopolítica de la inteligencia artificial

 A medida que las tecnologías de inteligencia artificial se vuelven más poderosas y están profundamente integradas en los sistemas humanos, los países de todo el mundo luchan por comprender los beneficios y riesgos que pueden representar para la seguridad nacional, la prosperidad y la estabilidad política.

Estos esfuerzos todavía son un trabajo en progreso. Australia está desarrollando un plan de acción de inteligencia artificial para todo el gobierno, dirigido por el Departamento de Industria, Ciencia, Energía y Recursos. El departamento publicó un documento de discusión este año y finalizó su convocatoria de presentaciones en noviembre.

De acuerdo con el informe del departamento, el documento se concentra en el potencial económico de la IA, al tiempo que reconoce la necesidad de un régimen de IA «responsable» centrado en el ser humano. Eso refleja un impulso internacional para conceptualizar la IA en términos de seguridad humana digital y derechos humanos.

https://www.aspistrategist.org.au/the-geopolitics-of-artificial-intelligence/

IA responsable y responsabilidad moral: una apreciación común

 La responsabilidad es una de las palabras de moda más extendidas en la ética de la inteligencia artificial (IA) y la robótica. Sin embargo, el término a menudo permanece sin fundamento cuando se emplea en estos importantes dominios tecnológicos. De hecho, nociones como «IA responsable» y «robótica responsable» pueden parecer atractivas, ya que parecen transmitir un sentido de bondad moral o aprobación ética, lo que incita a conexiones psicológicas con la autorregulación, la aceptación social o la corrección política. Para que la IA y la ética se unan de manera verdaderamente armoniosa, tendremos que trabajar para establecer una apreciación común. En este comentario, analizo tres variedades del término e invoco ideas de la literatura sobre ética analítica como un medio para ofrecer una comprensión sólida de la responsabilidad moral en la tecnología emergente. Si bien no deseo acusar a ninguna de las partes de un uso incorrecto, espero que juntos los investigadores en IA y ética puedan estar mejor posicionados para apreciar y desarrollar nociones de responsabilidad en los dominios tecnológicos.

Editado por Aniceto Pérez y Madrid, Especialista en Ética de la Inteligencia Artificial y Editor de Actualidad Deep Learning (@forodeeplearn).

Los artículos publicados son incluidos por su estimada relevancia y no expresan necesariamente los puntos de vista del Editor este Blog.

IA para el clima: libertad, justicia y otros desafíos éticos y políticos

 La inteligencia artificial puede y debe ayudar a construir un mundo más verde y sostenible y a hacer frente al cambio climático. Pero estas oportunidades también plantean problemas éticos y políticos que deben abordarse para que este proyecto tenga éxito. Por ejemplo, el uso de IA y los centros de datos requeridos puede implicar un alto consumo de energía, vulnerabilidad al cambio climático y el impacto de las medidas climáticas difieren en todo el mundo y plantean cuestiones de justicia, y cuando se trata el cambio climático de una manera que influye o gobierna comportamiento humano, existen compensaciones entre las medidas eficaces que mitigan el cambio climático y el respeto de la libertad humana. La IA también puede contribuir a aumentar la hiperactividad de la humanidad en relación con el planeta, aumentando así lo que se conoce como el problema del «Antropoceno». Este artículo describe y analiza estos temas, con un enfoque en los problemas relacionados con la libertad y la justicia a nivel mundial, y pide un uso responsable de la IA para el clima a la luz de estos desafíos.

https://link.springer.com/article/10.1007/s43681-020-00007-2

Editado por Aniceto Pérez y Madrid, Especialista en Ética de la Inteligencia Artificial y Editor de Actualidad Deep Learning (@forodeeplearn).

Los artículos publicados son incluidos por su estimada relevancia y no expresan necesariamente los puntos de vista del Editor este Blog.

Impacto de la IA en la sociedad y el medio ambiente

 Presentación ágil y clara

https://www.youtube.com/watch?v=zUKsRrf2KIQ

Editado por Aniceto Pérez y Madrid, Especialista en Ética de la Inteligencia Artificial y Editor de Actualidad Deep Learning (@forodeeplearn).

Los artículos publicados son incluidos por su estimada relevancia y no expresan necesariamente los puntos de vista del Editor este Blog.

El Problema de la Huella de Carbono de la IA

Un estudio encontró el año pasado que la capacitación de un sistema de procesamiento de idiomas de IA listo para usar produjo 1,400 libras de emisiones, aproximadamente la cantidad producida por volar una persona de ida y vuelta entre Nueva York y San Francisco. El conjunto completo de experimentos necesarios para construir y entrenar ese sistema de lenguaje de IA desde cero puede generar aún más: hasta 78.000 libras, dependiendo de la fuente de energía. Eso es el doble que el estadounidense promedio exhala durante toda una vida.

Este otro artículo relata el cómo una empresa decidió no usar un modelo deep learning porque el coste energético superaba los ahorros. El coste de entrenamiento está alcanzando niveles insostenibles. Esto hará que se busque algoritmos más eficientes y metas menos ambiciosas, lo que puede llevar a investigación básica menos interesante a nivel comercial.
Este artículo presenta SECure, un certificado para Sistema IA Social y Ambientalmente responsable.
Editado por Aniceto Pérez y Madrid, Especialista en Ética de la Inteligencia Artificial  y Editor de Actualidad Deep Learning (@forodeeplearn). 

Los artículos publicados son incluidos por su estimada relevancia y no expresan necesariamente los puntos de vista del Editor este Blog.